jueves, 22 de noviembre de 2018

¿ A qué llamamos lateralidad?

De modo introductorio a este blog y para saber de qué estamos hablando, a qué nos referimos y que en educación física no manejamos todos los contenidos por igual, queremos enfocaros primeramente, cuál es el concepto con el que vamos a trabajar y en el cual nos vamos a centrar.

El origen de lateralidad viene de la palabra francesa “latéralité”. Este concepto hace referencia a la utilización espontánea que empleamos de forma natural y usual de los órganos y extremidades que se encuentran en el lado derecho o izquierdo del cuerpo.

Imagen obtenida de Medium.com
La lateralidad tiene una organización binaria que aparece en nuestro sistema nervioso y que, por ese motivo, aparece la dualidad en nuestro cuerpo como tener dos ojos, dos oídos, dos pulmones, dos riñones, dos brazos, dos piernas, … Nuestro cerebro se compone de dos hemisferios y cada uno se encarga de controlar la lateralidad contraria del cuerpo y viceversa.

En los primeros años de vida es donde se desarrolla la lateralidad, es decir, la preferencia a utilizar un lado del cuerpo más que el otro a la hora de realizar las acciones. Nos damos cuenta de ello cuando el niño empieza a coger los objetos con una mano, cuando empiezan a andar siempre hay un pie y una mano dominante, y no solo son las extremidades, si no que, se perciben en los oídos y en los ojos.   

Hay un estudio donde se habla de la dominancia cerebral. El autor Broca (1815), concluye que en el hombre predomina más el hemisferio izquierdo por lo que utiliza generalmente el lado derecho del cuerpo, en particular, la mano derecha. De este modo, considera que el hemisferio cerebral no especializado, es el derecho. El Dr. Currier explica en un texto sobre la Semiología médica (1968), que usualmente las personas “presumen que el hemisferio cerebral izquierdo es el dominante (alrededor del 98% de personas incluyendo por lo menos la mitad de los que son zurdos, tienen dominancia del hemisferio izquierdo)”. Aquí comienza la discreción de la palabra “zurdo” y “diestro” por su dominancia motora, aunque esto no significa que la utilización continua de un respectivo hemisferio concuerda con la lateralidad motora corporal. Por consiguiente, viene el concepto de lateralidad cruzada, esto ocurre cuando hay dominante de un lado y preferencia en el otro.


Imagen obtenida de Elisaribau.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario