Primero nos gustaría explicaros la metodología que hemos seguido para la creación de este proyecto. Hemos decidido presentar las sesiones de forma virtual a través de este blog creado ex profeso para esta asignatura: https://gradoefinfantilsemiurjcgrupo17.blogspot.com Cada una de las cuatro integrantes del grupo subirá una de las sesiones que hemos desarrollado explicando las actividades que se llevarán a cabo en cada caso. Las sesiones que hemos desarrollado son: sesión manual, sesión pédica, sesión bimanual y una sesión final que integra y amplía los conceptos de las anteriores.
Además de las intervenciones pedagógicas, también compartiremos contenido de interés relacionado con la lateralidad: noticias, vídeos didácticos, estudios, etcétera, con el objetivo de profundizar en el concepto y compartir nuestros hallazgos en este proceso de investigación.
Asimismo, nos parece imprescindible incluir un apartado dedicado a la evaluación, tanto por parte del alumno como la autoevaluación del profesor para que las intervenciones que proponemos se lleven a cabo con el mayor éxito y acogida posible.
En cuanto a la metodología de las sesiones que proponemos todas se centran en el juego. ¿Por qué? En primer lugar, porque el juego motor será el principal medio para conseguir las metas en el desarrollo de la lateralidad porque en él se conjugan acción, pensamiento y lenguaje (Bruner, citado por Gil, Contreras y Gómez, 2008), acción, símbolo y regla (Piaget, 1936, citado por Gil, Contreras y Gómez, 2008) e integración.
En los juegos que proponemos, el profesor planteará las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo y tenemos que tener claro su papel como animador. Sin embargo, él no es el protagonista de la sesión por lo que es importante que sepa dejar libertad creativa, de exploración y descubrimiento a los niños.
En las intervenciones que hemos creado se pretende estimular los movimientos motores con una y otra parte del cuerpo (manos y pies primero y después combinándolas). Para ello, hemos considerado imprescindible que las actividades sean vivenciales y cooperativas y para ello, a través del juego las relaciones afectivas que se desarrollan durante las actividades en grupo son fundamentales para el crecimiento emocional y el aprendizaje (Gil, Contreras y Gómez, 2008).
Asimismo, hemos tenido en cuenta que no siempre la temporalización y necesidades de las actividades se ajusta a lo escrito previamente sobre un papel por lo que hemos incluido variantes que se puedan llevar a cabo en caso de necesitar ajustarse o adaptarse a necesidades que pudieran surgir así como a los ritmos de aprendizaje de cada alumno.
Fuente: creación propia basándonos en Gil, P., Contreras, O.R. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario