lunes, 26 de noviembre de 2018

Actividades para reforzar la lateralidad

Muy buenos días!!

Hay muchas clases de actividades donde trabajamos en Educación Física la lateralidad, pero hoy os queremos dejar algunas ideas para que la podáis llevar a cabo en vuestro propio hogar:
la lateralidad cruzada
Imagen obtenida de Lecto-escritura.es
  1. Señalar, reconocer y nombrar cada una de las partes y detalles, en el cuerpo propio y en el de otro.
  2. Reconocer errores en dos dibujos semejantes.
  3. Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás...
  4. Lanzar y tomar objetos, balones...
  5. Tirar a un blanco situado a una distancia cada vez mayor.
  6. Batir palmas y pitos alternativamente.
  7. Abrir y cerrar la mano rápidamente.
  8. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano respectiva.
  9. Lanzar objetos con una mano y con otra.
  10. Mantener un objeto en equilibrio en una mano mientras que con la otra se hace otra acción.
  11. Realizar dibujos con los dedos, bien con pintura adecuada en papel grande, sobre arena o sobre la pizarra con el dedo mojado.
  12. Repasar la propia mano dominante, contorneándola con un lápiz, coloreándola y picándola.
  13. Con los ojos cerrados identificar qué objetos están situados en la derecha y cuáles en la izquierda.
  14. Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc., hacia la izquierda y hacia la derecha.
  15. Localizar qué objetos hay a la derecha o a la izquierda de un río, etc.
  16. Dibujar pequeños objetos a la izquierda y a la derecha de otro ya dibujado.
  17. Escribir parejas de palabras que comiencen por letras de simetría inversa: dame-bajo, pera-queso, etc.
  18.  Actividades de movimientos de los ojos: movimientos direccionales (hacia arriba, hacia la derecha, etc.), movimientos con un solo ojo (mirar a través de un tubo, cerrar un ojo y mirar hacia un objeto...).
  19.  Actividades de recortado y pegado.
  20.  Actividades de reseguido de líneas, caminos y laberintos.



Fuente: A. Sans, C. Boix, R. Colomé, A. López-Sala, A. Sanguinetti, "Trastornos del aprendizaje", en Pediatría Integral, https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-11/trastornos-del-aprendizaje/

domingo, 25 de noviembre de 2018

¿Es cierto que la lateralidad cruzada implica problemas de aprendizaje?

Buenos Días!

Hoy os dejamos este interesante artículo donde nos explican de lo que implica tener una lateralidad cruzada, lo que es, y como afecta en el aprendizaje de los niños.
Es curioso porque personalmente lo confundimos con el término de lateralidad ambidiestra, y no es lo mismo. Hablamos de este tipo de lateralidad cuando un niño no presenta una homogeneidad en un solo lado de cuerpo, sino, que muestra un dominio por ejemplo, en el lado derecho, pero resulta que tiene preferencia con el pie izquierdo. Pues dependiendo de donde se produzca el cruce, tendrá más problemas en un ámbito educativo u otro que repercute en su desarrollo escolar.
Resultado de imagen de lateralidad cruzada
Imagen obtenida de Exportandonline.com

Aquí os dejamos la pagina para que podáis verla, esperamos vuestras opiniones y que nos contéis casos en los que os lo hayáis podido encontrar:
https://www.todopapas.com/ninos/educacion/es-cierto-que-la-lateralidad-cruzada-implica-problemas-de-aprendizaje-6827 

¡Un Saludo! ! ¡Que tengáis un buen día!

viernes, 23 de noviembre de 2018

"Lateralidad Infantil 100preguntas-100 respuestas"



Me gustaría recomendar este libro "Lateralidad infantil 100 preguntas 100 respuestas" de Jorge Ferré Veciana y M.ª Mar Ferre Rodríguez, 2009.

El libro está estructurado por temas donde los autores dedican una introducción aclaratoria para cada uno y una serie de preguntas con sus correspondientes respuestas. en un principio, el libro se escribió como ayuda a profesionales, pero su lectura es sencilla y amena y eso facilita que muchos lectores busquen en ella una respuesta a lo que les ocurre a ellos o a sus hijos.

La lateralidad es algo más complejo que escribir con una mano u otra, o chutar con un pie o el otro. Tiene que ver con el aprendizaje, con el asentamiento del conocimiento, con la conducta, etc...

Cada vez son más los estudios al respecto y afortunadamente eso ayuda a tratar el fracaso escolar, los problemas de autoestima y muchos casos clínicos más que tienen estrecha relación con problemas de lateralidad.


llibro_lateralidad.jpg

Test de Harris o Test de Dominancia Lateral



El test de Harris, o test de dominancia lateral, sirve para averiguar la predilección del uso del lado izquierdo o del derecho. Sobre todo se usa en niños a partir de los 7 años, pero en alguna ocasión se ha evaluado a adultos.

Hay que destacar su gran utilidad en sujetos con problemas a la hora de escribir, leer, problemas con la ortografía o cualquier otro dificultad clínica en que la dominancia lateral tenga transcendencia.


El test consiste en realizar unas acciones muy simples manuales, pédicas, visuales y auditivas que nos van a delatar la dominancia en cada caso. Y por supuesto, debe ser interpretado por profesionales que estén cualificados para no malinterpretar los resultados.


                          TEST DE HARRIS ( OBSERVACIÓN DE LA LATERALIDAD)

                                   Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance”


jueves, 22 de noviembre de 2018

¿ A qué llamamos lateralidad?

De modo introductorio a este blog y para saber de qué estamos hablando, a qué nos referimos y que en educación física no manejamos todos los contenidos por igual, queremos enfocaros primeramente, cuál es el concepto con el que vamos a trabajar y en el cual nos vamos a centrar.

El origen de lateralidad viene de la palabra francesa “latéralité”. Este concepto hace referencia a la utilización espontánea que empleamos de forma natural y usual de los órganos y extremidades que se encuentran en el lado derecho o izquierdo del cuerpo.

Imagen obtenida de Medium.com
La lateralidad tiene una organización binaria que aparece en nuestro sistema nervioso y que, por ese motivo, aparece la dualidad en nuestro cuerpo como tener dos ojos, dos oídos, dos pulmones, dos riñones, dos brazos, dos piernas, … Nuestro cerebro se compone de dos hemisferios y cada uno se encarga de controlar la lateralidad contraria del cuerpo y viceversa.

En los primeros años de vida es donde se desarrolla la lateralidad, es decir, la preferencia a utilizar un lado del cuerpo más que el otro a la hora de realizar las acciones. Nos damos cuenta de ello cuando el niño empieza a coger los objetos con una mano, cuando empiezan a andar siempre hay un pie y una mano dominante, y no solo son las extremidades, si no que, se perciben en los oídos y en los ojos.   

Hay un estudio donde se habla de la dominancia cerebral. El autor Broca (1815), concluye que en el hombre predomina más el hemisferio izquierdo por lo que utiliza generalmente el lado derecho del cuerpo, en particular, la mano derecha. De este modo, considera que el hemisferio cerebral no especializado, es el derecho. El Dr. Currier explica en un texto sobre la Semiología médica (1968), que usualmente las personas “presumen que el hemisferio cerebral izquierdo es el dominante (alrededor del 98% de personas incluyendo por lo menos la mitad de los que son zurdos, tienen dominancia del hemisferio izquierdo)”. Aquí comienza la discreción de la palabra “zurdo” y “diestro” por su dominancia motora, aunque esto no significa que la utilización continua de un respectivo hemisferio concuerda con la lateralidad motora corporal. Por consiguiente, viene el concepto de lateralidad cruzada, esto ocurre cuando hay dominante de un lado y preferencia en el otro.


Imagen obtenida de Elisaribau.com

miércoles, 21 de noviembre de 2018

¿Por qué llevamos a cabo este proyecto?

En la etapa de Educación Infantil los niños entienden su entorno y entran en contacto con su realidad a través de su cuerpo, de sus movimientos. La exploración de las posibilidades que le brindan sus brazos, piernas, pies, manos, ojos y demás partes de su cuerpo constituyen experiencias necesarias para construir su pensamiento infantil y poder interpretar el mundo que les rodea (Gil, Contreras y Gómez, 2008).

De esta manera, como futuras docentes de Educación Infantil es imprescindible que conozcamos todos los factores que afectan al desarrollo psicológico y físico de los niños durante esas edades y el desarrollo motor en general y la lateralidad en particular son algunos de ellos. Por esto, nuestro objetivo general es presentar formas de intervención didáctica para trabajar la lateralidad (manual, pédica y binual) en el aula de 5 y 6 años de Educación Infantil.

Como objetivos específicos destacamos:

- Crear cuatro sesiones que se puedan llevar a cabo de menor a mayor dificultad en el tercer curso de Educación Infantil (niños de 5/6 años)

- Desarrollar estrategias pedagógicas para tratar la lateralidad manual, pédica y bimanual de manera lúdica

- Coordinarnos de manera grupal para crear las sesiones de manera cooperativa y consensuada

- Introducirnos en el mundo de los blogs para valorar su potencial como generadores de comunidades virtuales de aprendizaje

- Poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos en la asignatura de Educación Física del Grado en Educación Infantil Semipresencial

Es fundamental señalar que la lateralidad, como integrante del desarrollo de la motricidad, se debe trabajar desde una perspectiva global e interdisciplinar ya que no sólo es un tema que afecte a las áreas de psicomotricidad o educación física sino que es necesario tenerla en cuenta en todos los ámbitos (desarrollo de habilidades lingüísticas, desarrollo del pensamiento matemático, etc.) para un correcto desarrollo de los niños.



Fuente: creación propia basándonos en Gil, P., Contreras, O.R. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada.

martes, 20 de noviembre de 2018

Metodología

Primero nos gustaría explicaros la metodología que hemos seguido para la creación de este proyecto. Hemos decidido presentar las sesiones de forma virtual a través de este blog creado ex profeso para esta asignatura: https://gradoefinfantilsemiurjcgrupo17.blogspot.com Cada una de las cuatro integrantes del grupo subirá una de las sesiones que hemos desarrollado explicando las actividades que se llevarán a cabo en cada caso. Las sesiones que hemos desarrollado son: sesión manual, sesión pédica, sesión bimanual y una sesión final que integra y amplía los conceptos de las anteriores.

Además de las intervenciones pedagógicas, también compartiremos contenido de interés relacionado con la lateralidad: noticias, vídeos didácticos, estudios, etcétera, con el objetivo de profundizar en el concepto y compartir nuestros hallazgos en este proceso de investigación.

Asimismo, nos parece imprescindible incluir un apartado dedicado a la evaluación, tanto por parte del alumno como la autoevaluación del profesor para que las intervenciones que proponemos se lleven a cabo con el mayor éxito y acogida posible.

En cuanto a la metodología de las sesiones que proponemos todas se centran en el juego. ¿Por qué? En primer lugar, porque el juego motor será el principal medio para conseguir las metas en el desarrollo de la lateralidad porque en él se conjugan acción, pensamiento y lenguaje (Bruner, citado por Gil, Contreras y Gómez, 2008), acción, símbolo y regla (Piaget, 1936, citado por Gil, Contreras y Gómez, 2008) e integración.

En los juegos que proponemos, el profesor planteará las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo y tenemos que tener claro su papel como animador. Sin embargo, él no es el protagonista de la sesión por lo que es importante que sepa dejar libertad creativa, de exploración y descubrimiento a los niños.

En las intervenciones que hemos creado se pretende estimular los movimientos motores con una y otra parte del cuerpo (manos y pies primero y después combinándolas). Para ello, hemos considerado imprescindible que las actividades sean vivenciales y cooperativas y para ello, a través del juego las relaciones afectivas que se desarrollan durante las actividades en grupo son fundamentales para el crecimiento emocional y el aprendizaje (Gil, Contreras y Gómez, 2008).

Asimismo, hemos tenido en cuenta que no siempre la temporalización y necesidades de las actividades se ajusta a lo escrito previamente sobre un papel por lo que hemos incluido variantes que se puedan llevar a cabo en caso de necesitar ajustarse o adaptarse a necesidades que pudieran surgir así como a los ritmos de aprendizaje de cada alumno.


Fuente: creación propia basándonos en Gil, P., Contreras, O.R. y Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada.

lunes, 19 de noviembre de 2018

La importancia de comprender la lateralidad

A través de este blog queremos plantear la importancia de comprender adecuadamente qué es la lateralidad y cómo podemos trabajarla en las clases de Educación Física en Infantil.

Como bien se indica en este reciente artículo de El País, no se está utilizando bien este concepto, sobre todo el de lateralidad cruzada.

Según Marta Ferrero, del departamento de Psicología Experimental de la University College London: "la lateralidad cruzada jamás explica dificultades en el aprendizaje porque no existe relación entre los problemas de lectura, matemáticas o escritura y la lateralidad cruzada. A pesar de que haya gabinetes privados que con frecuencia tiendan a hacer diagnósticos de lateralidad cruzada y trastornos de aprendizaje" (su estudio, en inglés, ha sido publicado por la revista PLOS ONE).

Imagen obtenida de pixabay.com

domingo, 18 de noviembre de 2018

Taller de danza

La Danzadera: sesiones de música y danza para bebés


Resultado de imagen de baile bebes
Imagen obtenida de Bailonga.com

Bajo el nombre de La Danzadera se han organizado sesiones de música y danza para bebés, en colaboración con músicos de la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y residentes del Centro Danza Canal.



Un concierto dirigido para los más pequeños, que pasarán un momento mágico y creativo y que podrán compartir en familia. A través de la música en vivo y la danza improvisada que da lugar en zonas de tránsito de los Teatros del Canal. 

  • Se realizará el domingo 25 de noviembre de 2018, a las 12.00 h de la mañana.

  • Tendrá una duración de 45 minutos y esta orientado a bebés de 6 a 18 meses (aforo máximo 80 personas). 

  • Tendrá lugar en el Estudio de danza del Centro Danza Canal, con un coste de 3 euros por sesión y persona.

  • La inscripción podrá hacerse a partir del 19 de noviembre. Venta de entrada a través de la web o en taquillas.




Para más información y otros talleres, consultar la siguiente pagina https://www.teatroscanal.com/centro-danza-madrid/actividades/musica-danza-bebes-la-danzadera/

¿Cómo se desarrolla la lateralidad?


Lo que queremos conseguir en Educación física es que a través del juego los niños adquieran todas las nociones espaciales de una forma lúdica y dinámica ya que se opera desde el eje corporal implicando el desarrollo del concepto de sí mismo, de otros objetos e inclusive, viendo proyectada la lateralidad en otra persona. Zarco considera que una lateralidad está bien establecida y que, por tanto, se manifestada a partir de los cinco o seis años. A los cuatro años podemos trabajarla con juegos basados en la imitación, modo espejo, o con indicaciones como “utilizamos una mano, fijaros muy bien en que mano es para que no la utilicéis en el siguiente juego”. Otro ejemplo, poniendo pañuelos de colores o gomets en cada extremidad. Esto facilita la discriminación de ambas lateralidades.

Resultado de imagen de juego delateralidad
Imagen obtenida de Educarchile



¿Cómo se desarrolla?


La lateralidad se desarrolla en tres fases:

La primera fase corresponde con el periodo desde que el niño nace que utiliza ambas manos de manera conjunta y de forma indiferente al agarrar un objeto o tirarlo, hasta que cumple los dos años, que es cuando descubre que tiene dos manos y utiliza ambas de forma individual, pero sin definirse la lateralidad.



   

Resultado de imagen de juego delateralidad
Imagen obtenida de Actividades Infantiles
En la segunda fase, se observa entre los dos y los cuatro años. Los niños alternan más a la hora de utilizar las manos y empiezan a ser más conscientes de sus extremidades a la hora de explorar su entorno.





Resultado de imagen de juego delateralidad
Imagen obtenida de Aventura Diminuta



Y la tercera y última fase, esta comprendido entre las edades cuatro y seis años y se denomina “automatización”. En ella nos podremos fijar, como el niño va a ir automatizando sus gestos y en la cual, comenzará a utilizar usualmente un lado más que el otro de su cuerpo. Cerca de los seis, siete años, se asienta la lateralidad. La mayoría de los niños antes de la educación obligatoria la tienen bien definida.




sábado, 17 de noviembre de 2018

¿Por qué es importante desarrollar la lateralidad en la etapa de educación infantil?

Es importante que destaquemos esta pregunta puesto que el desarrollo de la lateralidad es fundamental para que el niño pueda aprender a desplazarse y a vivir en el entorno que lo rodea. Además, es primordial para aprender a leer, escribir, tener un esquema corporal y unas nociones básicas del espacio.



Imagen obtenida de Nociones espaciales.

Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un niño con su lateralidad. Mesonero (1994) nos explica, que cuando nos encontramos ante un niño con dificultades en el aprendizaje de la lectura o escritura, lo asociamos a que tienen un problema con la discriminación entre derecha e izquierda lo que se intuye que tiene una mala adquisición de su esquema corporal, o también a que puede ser debido a un retraso en la maduración nerviosa, o al que el niño alterne la lateralidad y no tenga una dominante, sin descartar el entorno y la familia. A esto también les apoya el autor Piaget (1984) y Le Boulch (1987) afirmando que la psicomotricidad y la estructura espacial, también influyen en el aprendizaje lecto-escritoras y que puede conllevar a fracaso escolar.

Para obtener pruebas objetivas sobre la dominancia de la lateralidad en los niños en el ámbito de educación infantil, nos basamos en el “Test de Harris” que registra una serie de pruebas con cada miembro del cuerpo y en el que el profesor determinará si un niño tiene lateralidad diestra, zurda o ambidiestra en tres zonas corporales: en miembro superior, en miembro inferior y en el ojo. Se han demostrado en varios estudios que los niños con predominancia sobre la lateralidad diestra obtienen mejores resultados en los ítems de aprendizaje escolar respecto a los de la lateralidad zurda y cruzada.

¿Sabías que un 25% de la población sufre problemas de lateralidad?

Una de cada cuatro personas (niños, adolescentes y adultos) sufre problemas de lateralidad. Esto quiere decir que se frenan o bloquean los influjos nerviosos en ciertas áreas cerebrales (circulan por el lado contrario al debido) ocasionando que el rendimiento de la persona disputa por debajo de su capacidad intelectual.

En los niños afecta de tal manera que su día a día se ve marcado por la lentitud, dificultades de lectura, habla y cálculo entre otros inconvenientes lo que provoca que el niño sea etiquetado como perezoso o "pasota". Esta situación suele ocasionar conflictos familiares, ansiedad, estrés y desmotivación porque el niño no se siente comprendido.

Sin embargo, ¡hay buenas noticias! El trastorno de lateralidad tiene tratamiento y soluciona, al menos, el 80% de los síntomas.

viernes, 16 de noviembre de 2018

La lateralidad y su influencia en el aprendizaje escolar



Hemos encontrado este interesante trabajo fin de grado de Andrea Moneo Fernández de la Universidad de La Rioja titulado "La lateralidad y su influencia en el aprendizaje escolar".

Como se indica en el estudio "es de suma importancia conocer que la lateralidad mal definida puede ser una causa de que un niño presente dificultades de aprendizaje en aula. Cuando se observa que su velocidad lectora es lenta, que invierte las letras o los números a la hora de escribir, que confunde derecha o izquierda o incluso, que presentan una orientación espacial y temporal pobre, hay que activar la voz de alarma puesto que puede ser que su lateralidad esté mal construida. Para mejorar su proceso de aprendizaje, hay que saber cómo intervenir y qué hacer cuando un niño o niña presenta lateralidad cruzada o mal definida".

Podéis ver el trabajo completo aquí.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Taller de Movimiento



Hola buenas tardes!!! Aquí os dejamos un taller de lo más innovador para que lo viváis con vuestros más peques.

Esperamos que os guste!

Taller de movimiento creativo para bebés en familia.
Resultado de imagen de taller de movimiento creativo bebes
Imagen obtenida de Unomasenlafamilia.com

Laura Bañuelos impartirá el Taller de movimiento creativo para bebés en familia. En este taller propone un espacio de juego en movimiento buscando un estado de atención, observación y acción similar al que usamos en la improvisación en danza (en los niños esa presencia se da de forma natural). Se trabajarán secuencias simples de movimiento junto con los patrones de desarrollo motor del primer año de vida, como el esqueleto básico que soporta todo el movimiento integrado posterior.

Las sesiones se estructuran en tres partes: una introducción de movimiento, ritmo, trabajo con el espacio y consciencia corporal; una segunda parte en la se proponen materiales para un juego más libre para los niños y en la que los adultos pueden jugar desde su curiosidad u observar el rico juego de los niños y cómo todo su cuerpo participa en ese juego activo; y una tercera parte en la que se trabajará de nuevo en movimiento como grupo, haciéndonos más conscientes de los otros y celebrando la posibilidad de compartir el espacio con otras familias.

  • Fecha: sábados 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre de 2018.
  • Hora: 11:30 a 12:30h 
  • Duración: 1 hora
  • Dirigido a: bebés de 18 a 36 meses acompañados por un adulto. Aforo máximo: 15 bebés.
  • Lugar: Estudio de danza del Centro Danza Canal.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Sesión 3

Buenas tardes!!! 
 Hoy os queremos mostrar una sesión para trabajar la bimanualidad con unos juegos muy divertidos y dinámicos que a los niños les van a encantar. Ésto es solo un ejemplo de las actividades que podemos emplear de muchos otros que podemos crear!!! Echarle imaginación y saldrán unos juegos increíbles!! Dejarnos abajo vuestros comentarios y recomendaciones.

 
Imagen obtenida de Efisiopediatric

Objetivo general: Afianzar la utilización bimanual mediante el juego y el movimiento.

Edad: 5 - 6 años. 
Contenido:
·         Calentamiento (10 minutos): EL PRIMERO QUE SE COJA...
·       Parte Principal (30 minutos):
·         Vuelta a la calma (10 minutos): MASAJE

Material: setas, conos, pelotas de espuma grande, pelotas de espuma pequeña, pelotas rojas, pelotas amarillas, pelotas de tenis, esterillas.

Lugar: En el gimnasio o en el patio (depende de la temperatura).

Metodología: Instrucción directa

Duración: 50 minutos.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Actividad 1: "El primero que se coja"

Una sesión de calentamiento bimanual: "EL PRIMERO QUE SE COJA..."

Imagen obtenida de Canciones para aprender




  • Objetivo específico:
     Incrementar la coordinación del cuerpo en general y la concentración.
  • Edad: 5 - 6 años.
  • Lugar: Gimnasio o Patio.
  • Material: No se requiere ningún material.
  • Disposición espacial: En círculo.
  • Intensidad: Baja
  • Descripción: Nos colocaremos en dos filas y cantaremos, “ el primero que se coja la barriga, los pies, la cabeza, el culo, las orejas … “ y mediante la imitación, se localizan con las dos manos cada parte de su cuerpo.
  • Reglas: Hay que respetar el cuerpo del compañero. Indicaremos la parte del cuerpo con las dos manos.
  • Variantes: Nos podemos equivocar con intención para ver si están atentos y concentrados y hacerlo más ameno y divertido el calentamiento. Podemos variar la velocidad a la hora de nombrarlos. Se lo pueden localizar al compañero que tienen delante.
  • Tiempo: 10 minutos.



Aquí os dejamos un vídeo donde se representa la actividad:



Esperamos que os haya gustado este post.

Un Saludo!!!

Sesión 2 - LATERALIDAD PÉDICA

Imagen obtenida de pexels.com

Objetivos específicos
Actuar sobre la lateralidad pédica de los alumnos

Edad
5-6 años

Contenidos
- Calentamiento (10 minutos):
Tocamos el piano
- Parte principal (30 minutos):
Rayuela
Vamos a la bolera
No me pises
- Vuelta a la calma (10 minutos):
Como en la playa

Material
Dibujo enorme de un piano
Aros y piedrecita
Bolos y pelota
Globos
Arena/harina

Lugar
Gimnasio/patio

Metodología
Organización semiformal
Mando directo y creatividad (en el juego del piano)

Duración
50 minutos
Imagen obtenida de pexels.com


Sesión 1: lateralidad manual

¡Buenos días!

En esta sección de nuestra web vamos a recoger las actividades que proponemos para llevar a cabo en la sesión dedicada a la lateralidad manual. A continuación os presentamos el esquema y en las entradas posteriores podréis consultar el desarrollo de las actividades. ¡Gracias por leernos!


Imagen obtenida de Freepik.com (asier_relampagoestudio)

Objetivo: introducir el desarrollo de la lateralidad manual
Edad: 5/6 años

Actividades/Contenidos:                       

Calentamiento (10 minutos): ¡Me encanta la fruta!
                       
Parte principal (30 minutos):
Vuelta a la calma (10 minutos): Nos relajamos en parejas

Material: Pelotas, aros/canastas, globos
Lugar: gimnasio
Metodología: Instrucción directa.
Duración: 50 minutos